Surge así el concepto de nearshoring verde, una estrategia que busca no solo eficiencia
económica, sino también reducir el impacto ambiental y cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad como los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Estrategias para un nearshoring más sostenible:
-
Energías renovables: La instalación de paneles solares y el uso de energía limpia en parques industriales reduce emisiones y costos a largo plazo.
-
Rutas logísticas más cortas: Menos distancia = menos emisiones. Reubicar plantas cerca de EE.UU. o Canadá disminuye el uso de combustibles fósiles.
-
Certificaciones ambientales: Implementar normas como ISO 14001 o LEED garantiza procesos responsables y abre puertas a mercados exigentes.
-
Transporte limpio: Invertir en transporte eléctrico o multimodal mejora la eficiencia y reduce la huella de carbono.
-
Producción circular: Minimizar residuos, reutilizar materiales y reducir el consumo de agua fortalece el compromiso ambiental de las empresas.
¿Por qué México es clave?
México tiene una posición geográfica privilegiada, tratados comerciales vigentes y una creciente infraestructura industrial. Si suma una visión sostenible, puede liderar el nearshoring verde en América Latina, atrayendo inversión extranjera de empresas que buscan cadenas de suministro más éticas y resilientes.
0 Comentarios