México es una de las potencias agroexportadoras más importantes a nivel global. Gracias a su diversidad climática, ubicación geográfica estratégica y tratados comerciales, productos como el aguacate, los berries, el jitomate, el tequila, el café, el mango y el chile llegan cada vez a más mercados internacionales. Sin embargo, para tener éxito en la exportación agroalimentaria, es fundamental cumplir con una serie de requisitos legales, sanitarios y logísticos.
A continuación, te presentamos una guía paso a paso para comenzar a exportar productos agroalimentarios desde México de manera eficiente y conforme a las normas internacionales.
1. Registro como exportador ante el SAT
El primer paso formal es registrarte como exportador ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esto implica:
-
Contar con RFC activo.
-
Estar inscrito en el Padrón de Exportadores Sectorial, si el producto que vas a exportar lo requiere (ej. alcohol, azúcar, café, etc.).
-
Estar al corriente en tus obligaciones fiscales.
Este trámite te permitirá realizar operaciones de comercio exterior de forma legal y evitar sanciones.
2. Verificación de normas fitosanitarias y sanitarias
Cada país tiene requisitos específicos para permitir la entrada de productos agroalimentarios. Para cumplirlos:
-
Consulta con SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), quien emite certificaciones fitosanitarias y sanitarias.
-
Verifica si el país destino requiere certificaciones o tratamientos especiales (como irradiación, fumigación o análisis microbiológicos).
-
Por ejemplo, para exportar a Estados Unidos, debes cumplir con los requisitos del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) y de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).
Tip: Muchos mercados exigen trazabilidad y buenas prácticas agrícolas (GAP), por lo que es recomendable certificar tu campo o planta de producción.
3. Certificación de origen
Si deseas aprovechar los beneficios de tratados como el T-MEC, TLCUEM o TIPAT, es necesario contar con una certificación de origen que demuestre que tu producto es mexicano. Esto te permitirá reducir o eliminar aranceles en el país de destino.
-
Puedes emitirla tú mismo como exportador certificado, o bien, solicitar asesoría a la autoridad competente.
-
Asegúrate de que tus insumos cumplan también con el criterio de origen, especialmente si usas materias primas importadas.
4. Logística especializada
Los productos agroalimentarios suelen ser perecederos o sensibles al ambiente, por lo que la logística es clave:
-
Empaque adecuado: resistente, ventilado, y en algunos casos, con atmósfera modificada.
-
Cadena de frío: necesaria para frutas, verduras, carnes o lácteos. Desde la recolección hasta el destino final debe mantenerse la temperatura óptima.
-
Transporte: puede ser terrestre, aéreo o marítimo, dependiendo del destino y la urgencia. Evalúa costos, tiempos y riesgos.
El uso de etiquetas correctas y códigos de trazabilidad también es crucial para cumplir con estándares internacionales.
5. Uso de agentes aduanales especializados
Contar con un agente aduanal con experiencia en productos perecederos es una gran ventaja. Este profesional te ayudará a:
-
Clasificar correctamente tu mercancía en la fracción arancelaria adecuada.
-
Verificar permisos, regulaciones y restricciones no arancelarias (RRNA).
-
Coordinar los trámites aduaneros de exportación e importación.
Un error en esta etapa puede generar demoras, rechazos o pérdidas económicas por productos que no lleguen en tiempo y forma.
Tip extra: Participa en ferias internacionales
Una excelente estrategia para abrir nuevos mercados es participar en ferias y exposiciones internacionales del sector agroalimentario. Algunas recomendadas son:
-
Expo ANTAD & Alimentaria (México): ideal para networking con compradores nacionales e internacionales.
-
Fruit Logistica (Alemania): una de las ferias más grandes del mundo para frutas y hortalizas.
-
SIAL (Francia) y Gulfood (Dubái): ferias globales para alimentos y bebidas.
Estas ferias te permiten dar a conocer tu producto, generar contactos comerciales y entender las tendencias del mercado global.
Exportar productos agroalimentarios desde México representa una gran oportunidad de crecimiento, pero también exige preparación, cumplimiento normativo y una buena red de aliados estratégicos. Siguiendo estos pasos, estarás en mejores condiciones para llevar lo mejor del campo mexicano al mundo.
0 Comentarios